IAD

Somos el Instituto de Automovilismo Deportivo: IAD. Y el automovilismo es nuestra PASIÓN.
El IAD surge de la necesidad de acercar, integrar y profesionalizar los conocimientos teóricos-prácticos dentro del campo del automovilismo deportivo.

Nuevos Cursos

Image Alt

IAD

  /  Blogs   /  Rueda fónica… ¿Qué es?
Rueda Fónica

Rueda fónica… ¿Qué es?2 minutos de lectura

4.3/5 - (3 votos)

Rueda fónica… ¿Qué es?

Una rueda fónica (también llamada tone wheel, reluctor wheel o rueda dentada de referencia) es un disco metálico con dientes o muescas que se instala en el cigüeñal o, en algunos sistemas, en el árbol de levas. Su función principal es generar una señal de referencia precisa de la posición y velocidad del motor (RPM) para la ECU.

Concepto 

La rueda fónica es un elemento mecánico que, al girar junto con el motor, modula el campo magnético del sensor de fase o de posición, produciendo un tren de pulsos eléctricos.
La ECU interpreta esos pulsos como:

  • Velocidad instantánea del cigüeñal (RPM)
  • Posición exacta del motor en cada ciclo (ángulo de cigüeñal)
  • Ubicación del PMS (Punto Muerto Superior)

Con esa información, la ECU sincroniza inyección, encendido, VVT, corte de inyección, y todos los procesos dependientes del ángulo del cigüeñal.

Rueda Fónica

Cómo funciona físicamente

  1. La rueda tiene N dientes (por ejemplo, 36).
  2. Falta uno o dos dientes (“diente faltante”: 36-1, 60-2, etc.).
  3. El sensor (HALL o VR) detecta cada diente al pasar.
  4. Cuando aparece el “salto” del diente faltante, la ECU marca un evento de sincronización.
  5. A partir de ahí calcula cada grado de giro.

Qué permite

  • Encendido ultra preciso
  • Inyección secuencial
  • Control del avance
  • Diagnósticos de misfire
  • Control de corte/limitador
  • Estrategias avanzadas (launch, anti-lag, flat shift)

Ejemplos típicos

  • 60-2 → estándar en motores modernos (BMW, VW, PSA)
  • 36-1 → muy usado en Ford
  • 12-1 36-1-1 24-2 → variantes según fabricante
  • Algunas ECU programables permiten cualquier configuración.

 

Autor: Nelson Vigliani