Conociendo los Sistemas de Cronometraje #CRONOMETRAJE6 minutos de lectura
Como bien sabemos, la tecnología ha ido sumergiéndose cada vez más en el automovilismo deportivo, con desarrollos en cuestiones de seguridad, de performance, entre otros. Uno de los puntos que vamos a describir en esta nota del IAD tiene que ver con los sistemas de cronometraje, que obviamente han sufrido cambios importantes en estos últimos años con respecto a su tecnología.
¿Dónde surgieron los primeros problemas que requirieron de un cronómetro?
Algo que debemos mencionar antes de contestar esta pregunta, es que estos sistemas existen mucho antes de que se inventaran las carreras de velocidad de automóviles, más bien se inició con la actividad del atletismo. Ahora sí. Para contestar esa pregunta nos vamos a ir un poco hacia atrás en el tiempo. Los primeros problemas que requirieron la utilización de un cronómetro provienen de los Antiguos Juegos Olímpicos en Grecia. En aquella época, los griegos no se preocupaban mucho por el cronometraje, lo único importante era quién cruzaba la línea de meta primero, y tampoco tecnológicamente había forma de cronometrar las carreras.
En 1721 cuando George Graham incorporó una tercera aguja al reloj que marcaba los segundos; para el cronometraje de maratones era suficiente, pero para las pruebas de atletismo de más corta distancia los segundos eran insuficientes a la hora de cronometrar una carrera. Era extraño que dos atletas de una maratón llegaran al mismo tiempo a la línea de meta, es por eso que tecnológicamente el cronometraje de carreras y el cronometraje en pruebas de atletismo ha requerido de necesidades y exigencia bien distintas. Desde que Loues ganara la primera maratón en los primeros Juegos Olímpicos modernos en Atenas en 1896, la evolución del cronometraje deportivo tecnológicamente hablando de las carreras ha sido imparable, viéndose acelerada en los últimos años.
El cronometraje de carreras vio la luz por primera vez en la Universidad de Oxford en 1850 y se cronometraba con una resolución de ½ segundo, según el modelo de cronógrafo que inventó Abraham-Louis Breguet. Hasta 1862 no se empezaron a cronometrar carreras con ⅕. Los primeros modelos para el cronometraje electrónico que funcionaron por centésimas de segundo aparecieron en 1902. Fue Heuer en 1916 quien patentó un cronómetro al 1/50 de segundos lo que hizo que se convirtiera en el responsable del cronometraje en los Juegos Olímpicos desde 1920 hasta 1928.
La hegemonía de Heuer sobre el cronometraje de carreras en los Juegos Olímpicos se terminó cuando en 1928 Longines fabricó un crono de bolsillo que media con una precisión de 1/100 de segundo.
Ahora si nos estamos acercando a su utilización en nuestro amado deporte. El cronómetro inventado por Longines comenzó a utilizarse en las carreras de autos, pero a pesar de tener una manera de cronometrar los tiempos, las mediciones tuvieron que hacerse de forma manual, con cronómetros manuales y a puro pulgar por muchos años.
La invención del cronometraje automatizado.
En 1982, en Haarlem (Paises bajos) se fundó la empresa AMB. La cual fue la primera en diseñar los primeros sistemas de cronometrajes automáticos. Sus fundadores decidieron ponerse manos a la obra y se les ocurrió la idea del cronometraje con transpondedores. Montaron transpondedores en sus coches a escala e insertaron un detector en la pista. Este novedoso sistema comenzó a dar una precisión muy alta en la medición de los tiempos por vuelta de cada vehículo. El rumor del sistema se extendió rápidamente en el mundo de las carreras de motor. No pasó mucho tiempo para que las series de carreras más importantes del mundo, como NASCAR e IndyCar, se asociaran con AMB para conseguir un sistema de cronometraje fiable. Luego más categorías mundiales siguieron el mismo camino. Dicha empresa AMB, en el año 2008, se unió con la empresa ChampionChip para formar MYLAPS, una de las empresas más importantes en sistemas de cronometrajes automatizados.
Argentina a nivel mundial.
Vamos a hablar de estos sistemas a nivel nacional y a explicar cómo se utilizan en la categoría más importante del país: el Turismo Carretera. Las categorías pertenecientes a la ACTC como lo son Turismo carretera, TC Pista, TC Mouras y TC Pick up utilizan los sistemas de cronometraje brindados por la empresa Info Bit. A continuación veremos con más detenimiento cómo funcionan.
Los transponder son ubicados en el pasaruedas traseros del auto, a una altura aproximada de 60 cm con respecto al piso. En un lugar determinado en la pista, un cable especial está inmerso en el pavimento. Este cable especial, funciona como una antena, y al pasar el vehículo por encima se registra una hora determinada sincronizada por GPS, la cual es enviada mediante una señal a la torre de control.
Otro parámetro para mencionar, dicha antena ubicada en la pista se repite en varias partes del circuito, para lograr la toma de parciales.
Llegados los datos a la torre de control, se procesan en un software, que luego brindará la información de una forma eficaz y exacta sobre la toma de tiempos de cada auto que circuló por la pista. Seguidamente, la información de cada vehículo es enviada a los boxes de cada equipo para su posterior análisis. Información que vemos en las famosas pantallas en el box de los equipos. Contienen tiempos por vueltas, posición del vehículo y tiempo de parciales.
Pero esta tecnología no termina acá. En el mismo momento en que los tiempos son enviados a los boxes, cada auto en la pista a través de un dispositivo llamado RacePro (el cual funciona a través de telemetría) brinda al piloto el tiempo acumulado de vuelta que está registrando, el tiempo de cada parcial, la posición actual en el clasificador y la diferencia con la pole. La información suministrada en la pantalla se actualiza cada vez que el auto pasa por un sector.
Como último recurso que brinda esta tecnología, además de los tiempos en box, brinda en una red privada, un sistema de análisis y procesamiento de parciales, donde están todos los mejores parciales de cada auto, de esta manera se pueden analizar donde el auto tiene sus fortalezas y debilidades.
Sin lugar a dudas esta tecnología desarrollada en nuestro país está a la altura de las mejores categorías mundiales de automovilismo.
Autor: Nelson Vigliani
Docentes Relacionados:
Sergio Garone
Otro material relacionado: