Carburadores y encendido por distribuidores – Módulo 2
Free
About this course
Carburadores y encendido de competición – Módulo 2
En este módulo 2, además de repasar y ampliar todo lo aprendido en el curso de introducción al carburador y al sistema de encendido de mezcla por distribuidor, hablaremos sobre las mejores estrategias y herramientas con que los motoristas cuentan a la hora de buscar un aprovechamiento integral del rendimiento entregable por estos elementos. Tanto cuando se encuentren limitados reglamentariamente como cuando se requiera adecuarlos a un tipo de preparación mecánica particular, las temáticas abordadas en este curso avanzado permitirán al alumno entender en profundidad la forma en que los mismos deben ser puestos a punto para garantizar un correcto funcionamiento de la planta impulsora.
https://iad.la/instructor/gustavo-penin/
Orientado a:
Todas aquellas personas -tanto profesionales de la motorización como entusiastas de la mecánica en general- que, partiendo de las bases fijadas en el módulo 1 (introductorio), deseen ampliar y profundizar sus conocimientos sobre carburación y encendido por distribuidor, incorporando nuevos conceptos y técnicas empleadas de forma extendida en la preparación de diferentes motores de calle y de competición.
Metodología:
Por videoconferencia en VIVO en los días y horarios pactados. Cada clase es de 3 horas las cuales se dividen en teoría, preguntas y al final una hora de consultas de los alumnos.
Programa:
Carburadores:
– Cálculo de las altas necesidades volumétricas y una visión de todos los componentes que influyen sobre la eficiencia volumétrica (VE) en un motor de competición de alto régimen.
– Máximo aprovechamiento, análisis y cuidados sobre carburadores : Weber IDA e IDF verticales y de los DCOE horizontales.
– Carburadores Weber DCNF ó Caresa Dino.
– Carburadores Solex EIES.
– Sistema emulsionador Weber, variedad y selección del apropiado con diferencias prácticas de su ajuste sobre el banco de pruebas.
– Elección y cuidados sobre el asiento y aguja (punzuar), así como varios detalles a tener en consideración sobre el movimiento del flotante y las cubas de los carburadores mencionados.
– Trompetas, diferentes formas y largos. Efecto flujométrico sobre el carburador y sobre su ayuda en la sintonía de la admisión.
– Pruebas en flujómetro sobre difusores con diferentes perfiles y diámetros.
– Diferencias sobre centradores modificados y la medición en flujómetro del límite inferior tolerado y la búsqueda del máximo “boost”.
– Selección del mejor conjunto difusor-centrador de estos elementos sobre el flujómetro previo a probarlo sobre el motor.
– Puesta a punto del carburador en banco, medición de la relación aire-combustible bajo diferentes elecciones de conjunto difusor-centrador.
– Selección del caudal mínimo apropiado y cuidados de la bomba de nafta y los sistemas de regulación de presión del sistema.
– Bases elevadoras, su efecto sobre la carburación y en la puesta en sintonía de la admisión para el motor.
– Tomas dinámicas, ventajas y desventajas, cuidados a tener en cuenta sobre el carburador. Selección del correcto filtro de aire para el requerimiento volumétrico.
– Correcciones por temperatura admisión/motor, climáticas y de altura. Resolución rápida de posibles ajustes o problemas en pista.
Encendido por distribuidores:
– La bobina, diferentes tipos y elección para encendido electrónico y tiempos de carga.
– Lo que nos dejó el distribuidor a platino y condensador.
– Características de las modernas bobinas de encendido. Mediciones del sistema primario y secundario.
– Distribuidores con sensores inductivos. Módulos de potencia. Controles y medición.
– Distribuidores por sensores semiconductores de efecto hall. Módulos de potencia. Controles y medición.
– Medición y control del Dwell en sistemas electrónicos inductivos, de efecto hall y programables.
– Avances mecánicos centrífugos y por vacío. Cinemática de los diversos mecanismos de movimiento del distribuidor.
– Control de la alta tensión en el distribuidor. Puesta en fase del rotor.
– Cuidados eléctricos en la instalación en vehículos de competición.
– Control en distribuscopio.
– Uso del osciloscopio. Formas de onda.
– Módulos de encendido por descarga capacitiva. Distribuidores posibles.
– Sistemas multi chispas.
– Limitadores de revoluciones externos.
– Sistemas de control estático de avance programables.
– Puesta a punto en todas las condiciones de carga en banco de pruebas de motores.
