IAD

Somos el Instituto de Automovilismo Deportivo: IAD. Y el automovilismo es nuestra PASIÓN.
El IAD surge de la necesidad de acercar, integrar y profesionalizar los conocimientos teóricos-prácticos dentro del campo del automovilismo deportivo.

Nuevos Cursos

Image Alt

IAD

  /  Blogs   /  Óvalos y curvas peraltadas
Óvalos

Óvalos y curvas peraltadas5 minutos de lectura

4.6/5 - (17 votos)

Óvalos y curvas peraltadas

Las curvas peraltadas son un sello distintivo de los circuitos donde se desarrollan carreras. Desde los inicios del deporte motor la inclinación del asfalto fue un gran desafío para pilotos, autos e ingenieros. El caso más resonante y más famoso a nivel mundial es sin dudas la icónica “sopraelevata” del antiguo Autódromo de Monza. El reducto italiano recibió a la Fórmula 1 en el óvalo peraltado en cuatro ediciones: en los grandes premios de 1955, 1956, 1960 y 1961.

La principal característica de esta pieza histórica que aún puede visitarse casi como un museo del automovilismo es sin dudas su inclinación. Los curvones fueron diseñados con un peralte de 40 grados que lo hacían demasiado difícil a la hora del tránsito por la curva y demasiado riesgoso para los pilotos.

   

En la actualidad, los óvalos son sinónimo de automovilismo estadounidense. Las legendarias categorías NASCAR e IndyCar supieron mantener su tradición en escenarios míticos como Daytona o Indianápolis, donde se ven las carreras más apasionantes y al límite de la temporada. 

Las curvas de Daytona tienen una inclinación de 31 grados, lo que permite a los vehículos un ingreso y tránsito muy veloz, aunque con una exigencia muy alta en lo físico y lo mental, ya que requiere de una preparación para tolerar mucha fuerza G al doblar, lo que produce un desgaste de energía muy amplio. A su vez los conductores deben mantener la motricidad fina al volante a pesar del cansancio acumulado con el correr de las vueltas. Eso requiere de un entrenamiento de la concentración y los reflejos de muchas horas previas a la competencia. 

Óvalos

En esta infografía podemos ver los distintos ángulos de pendiente que poseen los ovalos estadounidenses, siendo una de sus principales características.

Texas Motor Speedway es un óvalo de 1,5 millas (2,41 km) con un peralte de 20 grados en las curvas 1 y 2, pero el peralte es mayor en las curvas 3 y 4 con un ángulo de 24 grados. La resultante de estas combinaciones es una vuelta que dura 28 segundos y un promedio de velocidad de 117 millas por hora (188,27 km/h).

 En el circuito oval de Indianápolis la vuelta es de 49,7 segundos a un promedio de 125 millas por hora (201,17 km/h), en un auto de NASCAR. Sin embargo las características de la pista y los vehículos de IndyCar se combinaron para establecer récords impresionantes de velocidad:

En el año 2022 Conor Daily estableció un registro de 243,734 millas por hora (397 km/h) durante una práctica con el monoplaza.

En 2023 Helio Castroneves estableció un promedio de 190,538 mph (306,86 km/h) de velocidad en carrera, siendo el más alto hasta el momento.

En 2024 Scot Dixon registró una velocidad de 234,046 mph (376,655 km/h) en clasificación.

El óvalo de Talladega es uno de los más grandes del mundo y además tiene las curvas con peralte más pronunciado del calendario de NASCAR, con 33 grados de inclinación, superando a Daytona e Indianápolis. Posee una longitud de 4,28 km (2,66 millas). El promedio de velocidad en carrera ronda en 195 millas por hora (313,82 km/h).

Óvalos

En Argentina existe uno de los óvalos mas grandes del mundo, donde la Indy Car marcó su presencia, ubicado en la ciudad santafesina de Rafaela. La pista de 4,66 km tiene los curvones norte y sur con una inclinación de 7 grados, lo que lo convierte en el “templo de la velocidad”. Conectados por dos largas rectas, el circuito siempre es un gran desafío para la puesta a punto con baja carga aerodinámica pero con una exigencia mayúscula a la hora de frenar en las chicanas que se utilizan por estrictas razones de seguridad. En el año 2012 Gabriel Ponce de Leon obtuvo el récord de velocidad utilizando toda la pista con un registro de 306,383 km/h. 

Óvalos
Óvalos

Si bien Argentina no es un país que utilice mucho los óvalos, si se pueden destacar curvas peraltadas como por ejemplo:

Curva 1 del Autódromo de Paraná: tiene una inclinación de 10 grados, lo que permite transitar a fondo el parcial 1, como si fuera una extensión de la recta principal. También tiene su lado complejo a la hora del desgaste lateral de los neumáticos en carrera. 

Óvalos
Óvalos

Curvón 1 de Rosario: Con un peralte de 8 grados, es otro de los grandes desafíos para los pilotos que compiten a nivel nacional ya que el tipo de asfalto con ondulaciones puede hacer sentir la inestabilidad del auto y puede pagarse caro a la horande transitar a fondo este sector.  

Óvalos

«Óvalos y curvas peraltadas»

Autor Roberto Jesús Ortiz